En Amazings Bilbao tenemos charlas distintas cada diez minutos, algo que nos parece realmente adecuado para tratar muchos temas atractivos. Aunque no podamos profundizar, es la forma de que las jornadas sean amenas y muy interesantes de seguir. Pasamos a contaros un resumen de las que se están celebrando a lo largo de esta mañana.
En busca de la eterna juventud por Manuel Collado
Manuel Collado empieza su charla hablando del Ave Fénix, el ave que renace de sus cenizas, para mostrar la capacidad del ser humano de llegar a la juventud eterna… ¿o no?. En el último siglo se ha duplicado la esperanza de vida: a principio de siglo pasado no llegábamos a los cuarenta años de media, cuando ahora está en más de ochenta.
Manuel Collado nos deja clara la realidad respecto a la longevidad: los antioxidantes no sirven para bajar la progresión del envejecimiento; por el contrario, pueden llegar a provocar cáncer. Las sirtuinas tampoco promueven la longevidad del ser humano. Y, no, el desgaste de los telómeros tampoco es la causa de la falta de longevidad.
¿Cual es la solución? La tecnología actual más prometedora es la reprogramación celular, fabricar nuevas células parecidas a las que tiene nuestro propio cuerpo para reemplazar nuestros tejidos dañados.
De las galaxias al átomo por Ivan García Cubero
¿Cómo interaccionan la luz y la materia? Un tema muy complejo, pero que Ivan García Cubero lo intenta resumir en diez minutos. Si la longitud de onda es parecida al tamaño de la materia, ambas pueden interactuar. ¿Cómo describimos la luz? Frecuencia, longitud de onda y energía son las propiedades más importantes que definen la luz.
A lo largo de la charla, Ivan García Cubero nos muestra todo lo que abarca la radiación electromagnética, desde los pequeños átomos hasta las grandes galaxias, desde los rayos infrarrojos hasta los ultraviolados, pasando por la luz visible. Nos cuenta el fenomeno de las auroras boreales, los fenómeno en forma de luminiscencia que aparecen en el cielo nocturno en zonas polares.
La física que le queda al LHC por Mario Herrero Valea
En esta charla se ha tratado especialmente el gasto que provocó la construcción del Gran colisionador de hadrones y lo poco que se podrá aprovechar. Según Mario Herrero Valea, necesitamos un nuevo modelo científico, algo que vaya más allá del modelo estándar, especialmente ahora que se ha encontrado el Bosón de Higgs. Entre todos los nuevos modelos, el más significativo es el modelo Estándar Supersimétrico: una forma de clonar las actuales partículas para poder explicar muchos fenómenos que ahora mismo no se pueden justificar.
**Las partículas de este modelo supersimétrico no se podrían detectar en el actual LHC, así que gran parte de la inversión no se podría rentabilizar. Si este modelo es cierto, realmente tendríamos cinco partículas de Higgs, basadas en el actual Bosón de Higgs, que no se podrían detectar con el Gran Colisionador de Hadrones.
La charla, bastante más especializada que las anteriores, ha sido bastante densa, enfocada especialmente a la gente que tiene conocimientos bastante elevados.
Los números que no se pueden calcular (Homenaje a Turing) por Francis Villatoro
Celebrando el año de Turing, Francis Villatoro hace un homenaje a este gran genio, haciendo un repaso de su historia y de sus trabajos, así como de las máquinas de Turing. ¿Por qué recordamos actualmente a Turing, y no al resto de matemáticos? Por su modelo sencillo de cálculo y el hecho de que no todo podemos calcularlo: ¿podemos calcular todos los números reales? ¿qué significa calcular un número? Francis Villatoro nos demuestra con el Teorema de Cantor que realmente no podemos calcular todos los números reales.
La lucha entre los ordenadores y las matemáticas por Iñaki Ucar
Iñaki Ucar nos cuenta qué son los problemas de complejidad parecida y cómo podemos detectarlos. De esta forma podemos considerar que los “problemas fáciles” pueden computarse correctamente en un ordenador. Sin embargo, los “problemas difíciles” son mucho más difíciles de computar, pero no de comprobar un resultado*.
Pero… ¿y si demostramos que los “problemas difíciles” realmente son iguales que los “problemas fáciles”? ¿Y si realmente la complejidad de todos los problemas sea la misma? Quizá sencillamente se nos está escapando algo y, al descubrirlo, consigamos resolver problemas que por ahora no podemos resolver por falta de capacidad de cálculo.
En conclusión, nada es tan difícil ni tan fácil como pueda parecerlo. ¿O sí?
La inteligencia de las hormigas por Alex Méndez Feliú
Mediante el modelo de una hormiga, Alex Méndez Feliú quieres resolver un problema de encaminamiento, es decir, aquel en el que tenemos un destino con ciertos obstáculos intermedios. Las hormigas dejan un rastro químico cuando salen del nido para encontrar comida, y otro distinto cuando salen del sitio donde hay comida para llegar al nido.
Este tipo de problemas pueden aplicarse a la vida real como, por ejemplo, en el caso de un sistema de tráfico y las redes de carreteras, simulando donde es más probable que haya atascos y poder así optimizar la distribución de semáforos y conseguir que las ciudades sean más accesibles. Muchos más son los casos que explica Alex Méndez Feliú en su charla de Amazings Bilbao, como las redes neuronales.
Mesa sobre inteligencia artificial con Francis Villatoro, Miguel Santander, Arturo Quirantes, Aberron y J.Cuesta
Desde 1947 se habla de Inteligencia Computacional, de la mano de Alan Turing, referente a la capacidad de los ordenadores de comprender el cerebro, planteando así la posibilidad de tener ordenadores capaces de pensar. De esta forma se introdujo el Test de Turing: ¿como puedo yo saber si una máquina es inteligente? Las personas pueden saber si su interlocutor es inteligente, así que la idea es la misma con las máquinas: si no somos capaces de distinguir una máquina de una persona, asumimos que es una persona. En este caso, sí, podemos determinar que dicha máquina es inteligente.
Fotografías | Laura Agustí