Hace poco os hablamos de que Tim Burton usaba esta técnica, tanto en su primer corto Vincent como en su última obra Frankenweenie y os preguntaréis qué tiene esta técnica que aún se utiliza.
El Stop Motion es una técnica que ya se usaba en los comienzos del cine y que en un principio se usaba para añadir efectos especiales a las películas. Esta método de animación se basa en la toma de fotografías, fotograma a fotograma, principalmente de un objeto inanimado. De este modo se consigue que elementos estáticos adquieran vida.
La animación mediante este sistema no conlleva un único método. Pues existen múltiples variantes, puesto que se la considera una técnica artística y depende como tal del creador. Aunque su uso, es común en animaciones utilizando pequeños decorados y figuras de arcilla, también se puede utilizar con actores. Pero conozcamos mejor las principales clases de Stop Motion para luego ver algunos ejemplos.
Usando elementos maleables
En este caso se utilizarían materiales como la plastilina o la arcilla para crear los elementos del proyecto audiovisual. Este tipo de Stop Motion se puede dividir en dos clases: estilo libre y de estructura articulada.
– Estilo libre: Es cuando los elementos realizados con plastilina se transforman a medida que avanza la historia.
– Estructura articulada: En este caso se fabrica un esqueleto articulado que se forra con la plastilina o arcilla. Esto permite mover la figura, manteniendo la estructura de la misma desde principio a fin.
Usando elementos rígidos
El uso de elementos rígidos conlleva también la realización de una estructura articulada que nos permita mover la figura en las diferentes posiciones necesarias. El material en este caso, es muy variado. Desde figuras realizadas en madera a papel maché. El límite solo lo marca la destreza del que lo construye.
Usar el Stop Motion, es planificar, planificar y otra vez planificar. Ya que cada elemento debe estar en su lugar para que, durante el montaje, no tengamos ningún problema. Por ello cuando nos dicen que la producción de una película de animación tarda al menos un año en producirse no debe extrañarnos, pues teniendo en cuenta todo el trabajo que existe tras esta es incluso rápido.
Los medios actuales permiten a los animadores mezclar técnicas manuales y las digitales para conseguir estos increíbles proyectos. Hay muchas películas que usan el Stop Motion, aquí os dejo una pequeña lista de alguna de ellas.
– Las aventuras del príncipe Achmed(1926) – Staré povesti ceské/Viejas historias checas(1956) – La historia interminable(1984) – Pesadilla antes de navidad(1993) – James y el melocotón gigante – Chicken run(2000) – La novia cadáver(2005) – Los mundos de Coraline(2009)
Y por último, para que disfrutéis os dejo algunos ejemplos de lo que se puede hacer con el Stop Motion. Primero un corto, Sorry I’m late, y en segundo lugar un videoclip. Para que veáis que se trata de una técnica que puede encajar con muchas más cosas. ¿Os atrevéis a preparar vuestra propia animación Stop Motion? ¿Me he dejado alguna gran película de animación y queréis crucificarme por tal despiste? No perdáis la oportunidad de dejar vuestro comentario, estamos deseando escucharos.
Sorry I’m late:
Videoclip de In your arms de Kina Grannis:
Video de cómo se hizo el videoclip: In your arms:
ME encanta este tipo de películas las veo muy originales y divertidas
Me pareció muy interesante
estos ejemplos me han esplicado demaciado sobre este tema muchas gracias profe
me parece de mucha ayuda
buena reseña 🙂
Gracias por tu comentario
mi twitter @luismanueljimeneztabares
hola, con exactitud, que material usan para el stop motion? increíble reseña!!!
Hola Ivan, gracias por tu comentario. Como puedes ver en el artículo las técnicas son muy diversas, desde arcilla o plastilina a madera. Pero si te refieres a como lo editan posteriormente, depende un poco del periodo de producción,hoy por hoy se utilizam diversos software. Por un lado para editar las fotografías y por otro para realizar el montaje en vídeo. Es difícil determinar un medio o material,pues como comente en el artículo el creador y su ingenio determinará la técnica a utilizar.
Este comentario ha sido moderado por incumplir la política de comentarios de los blogs de Difoosion.